sábado, 2 de marzo de 2013

Concepciones filosóficas del ser humano.


Cuerpo-Alma.

El problema de cuerpo mente está íntimamente relacionado con el problema de la muerte y el deseo de la transcendencia. Creando así dos teorías sobre este caso:
El Dualismo que distingue el cuerpo material o físico del alma espiritual o la mente, autores que han afirmado esto: Platón (S.IV a.C), Aristóteles (S.IV a.C) y Descartes (S.XVI).
El Monismo que considera al ser humano como una unidad, identificando la mente con los procesos fisiológicos del cerebro, defensores de este pensamiento son: Demócrito (S.V-IV a.C) Marx (s. XIX) y Skinner.
En mi opinión no creo que haya alma, estamos formados por el cuerpo y ese invento de que exista el alma es solo algo trascendente en lo que yo no creo.
¿Cómo he llegado a esta opinión? Al no creer en la mitología ni en nada trascendente (religión) pensé que en la teoría de cuerpo-alma no es cierta aunque no tenga nada que lo demuestre que no sea así tampoco tengo algo que demuestre que sí, ya que llegué a pensarlo desde hace mucho, pero desde que dimos el monismo y el dualismo en clase he visto más razones por lo que no creer en esta teoría como la teoría de Descartes que él el cuerpo es mortal y está sujeto a las leyes físicas y que está relacionada con el alma inmortal cuyo atributo es el pensamiento cuando en realidad esa función es del cerebro y está demostrado por fisiológicos que lo han estudiado por lo que no es una simple teoría sino una realidad la cual no debería de discutirse ni ponerse en duda. 

miércoles, 6 de febrero de 2013

Fracaso escolar.


Por fracaso escolar o abandono escolar prematuro se entiende normalmente el hecho de no lograr el título académico mínimo obligatorio de un sistema educativo. Las causas del fracaso escolar las podemos agrupar en tres tipos: las que tienen que ver con el propio estudiante, con el sistema educativo o con socioeconómicos ajenos al sistema educativo.


Pues bien, en mi opinión, estos alumnos que no aprueban, y sobre todo los que no se esfuerzan en ello, es porque no se les da una recompensa por el esfuerzo que hacen al estudiar o simplemente porque no están motivados de hacerlo, es decir, todo alumno que estudia durante todo el periodo del curso y sacas buenas notas espera ser recompensado de alguna manera y entiende que si no aprueba alguna asignatura se le castigará sin poder hacer alguna actividad, el caso es que son los padres los que suelen poder esa recompensa o ese castigo y del modo en el que ellos lo pongas el alumno hará una cosa u otra. Relacionado a esto también puede ser que los padres no sepan premiar o sancionar a dicho alumno.


También, como he dicho antes, tiene algo que ver con la motivación, es decir que si un alumno no tiene un sueño este no luchará por un futuro que no tiene claro. La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento».


La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.


Por lo que una motivación tiene que ser interna para llegar a realizar esa acción y el estudio en muchos alumnos no lo es y además les puede la pereza o las ganas de realizar cualquier otra acción diferente.


Puede que también sea por el sistema educativo: por el entorno de las clases; es decir, todos los alumnos hablan permitiendo que solo unos pocos puedan atender a la clase y que el/la profesor/a pueda explicar el temario, o por la conducta de los profesores (favoritismo, pasotismo, que sean más o menos exigentes en acuerdo del curso en el que estén…) que en muchas ocasiones suele pasar aunque no sea el principal motivo.


Y como en cualquier vida adolescente el entorno en el que vive suele afectarle emocionalmente y eso le causa problemas de concentración en las clases, el trabajo que se debería de realizar en casa, desmotivación (aunque tenga un futuro al que le gustaría llegar) etc.


Creo que este problema se podría solucionar, ya que al fin y al cabo todos queremos llegar a triunfar en nuestra vida, lo que pasa es que muchos adolescentes de ahora no se darán cuenta del tiempo perdido hasta que sean más mayores.

domingo, 14 de octubre de 2012

Crisis económica en España.

Crisis económica en España.

Se conoce como crisis económica española de 2008 al deterioro que ese año se empezó a advertir en los principales indicadores macro-económicos y cuyas consecuencias se han extendido en el tiempo hasta la actualidad, no sólo en el plano económico sino también en el político y el social. Esta crisis se enmarca dentro de la Crisis económica de 2008 que afecta a todos los países del mundo, y en especial a los países desarrollados. El comienzo de esta crisis mundial supuso para España la explosión de otros problemas: el final de la burbuja inmobiliaria, la crisis bancaria de 2010 y finalmente el aumento del desempleo en España, lo que se tradujo en el surgimiento de grandes movimientos sociales encaminados a cambiar el modelo económico y productivo así como cuestionar el sistema político exigiendo una renovación democrática. El movimiento social más importante es el denominado Movimiento 15-M, surgido en mayor medida, por la precariedad y las condiciones económicas de la clase media y baja; dos consecuencias de la Crisis financiera de 2008.



El origen de esta crisis, enmarcada en el contexto de una crisis económica-financiera a nivel mundial, gira en torno al fuerte ajuste de la industria de la construcción tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. La drástica disminución del crédito a familias y pequeños empresarios por parte de los bancos y las cajas de ahorros, algunas políticas de gasto inadecuadas llevadas a cabo por el gobierno central, el elevado déficit público de las administraciones autonómicas y municipales, la corrupción política, el deterioro de la productividad y la competitividad y la alta dependencia del petróleo son otros de los problemas que también han contribuido al agravamiento de la crisis.


Desempleo.
El desempleo, que marcaba un mínimo histórico durante la primavera de 2007 con 1,76 millones de personas (un 7,95% de la población activa), pasó a registrar un máximo histórico en el último trimestre de 2011 con 5,27 millones de personas (un 22,85%), llegando el paro juvenil (desempleados menores de 25 años) al 45%
El producto interior bruto (PIB) registró un decrecimiento continuado durante el último semestre de 2008 que provocó que, por primera vez en quince años, España entrase en una recesión de la que no salió hasta el segundo trimestre de 2010;6 la contracción del PIB fue del –3,7% en 2009 y del –0.1 en 2010.
File:Paro por grupo de edad en España (2005-2012).pngFile:Porcentaje var pib.png

Recortes en el 2012 ante la situación de la crisis española.
El 13 de julio de 2012 aprueba en Consejo de Ministros otro paquete de medidas de las que las más importantes son:
  • Subida del tipo de IVA general del 18% al 21% y del reducido de 8% al 10%, que entró en vigor el 1 de septiembre .
  • Supresión de la paga extra de Navidad a los funcionarios y empleados públicos así como la reducción de los días de asuntos propios.
  • Disminución del 60% al 50% de la base reguladora del seguro de desempleo a partir del 7º mes de prestación.
  • Disminución del número de concejales y asunción de competencias por parte de las Diputaciones Provinciales.
Respuesta masiva y unitaria en la calle a los recortes de Rajoy.

Las manifestaciones de Madrid y Barcelona fueron las más numerosas, con 800.000 y 400.000 asistentes cada una, según los sindicatos. La delegación del Gobierno en la capital, que lidera la conservadora Cristina Cifuentes, rebajó esta cifra a 40.000 personas. Sin embargo, la indignación de los que no están dispuestos a ver cómo se sacrifican los servicios públicos tuvo réplicas en todo el país. Así, ciudades como Valencia, Zaragoza, Sevilla o A Coruña también vivieron marchas multitudinarias.